Cómo se interpreta la Constitución de los Estados Unidos

INDICE

  1. Educación
  2. Historia
  3. Historia Americana
  4. Cómo se interpreta la Constitución de los Estados Unidos

Libro Relacionado

Constitución de los EE.UU. para tontos, 2ª edición

Por Michael Arnheim

El Presidente de la Corte Suprema, Charles Evans Hughes, dijo: «Estamos bajo una Constitución, pero la Constitución es lo que los jueces dicen que es, y el poder judicial es la salvaguardia de nuestra libertad y nuestra propiedad bajo la Constitución». El Presidente del Tribunal Supremo tenía razón al señalar que el significado de la Constitución sigue cambiando como resultado de la interpretación y reinterpretación judicial, sin que se modifiquen las palabras sobre el papel.

Modificación de la constitución

Hughes no estaba criticando a los tribunales por este proceso, sino que en realidad los elogiaba. No todo el mundo estaría de acuerdo con este punto de vista. Aquí están algunas de las razones para oponerse a los cambios judiciales a la Constitución:

  • El artículo V de la Constitución deja claro que la única manera de cambiar la Constitución es mediante una enmienda formal, que requiere una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso y la ratificación de tres cuartas partes de las legislaturas estatales.
  • Los autores dificultaron deliberadamente la enmienda, de modo que cualquier cambio requeriría un amplio apoyo general.
  • Los jueces de la Corte Suprema no son elegidos, son nombrados de por vida y sólo pueden ser removidos por medio de un juicio político. Esto significa que los jueces son independientes y no responden ante el electorado ni ante nadie más.
  • Los jueces de la Corte Suprema que interpretan la Constitución de manera que se aparta del texto están reescribiendo efectivamente ese documento imponiendo sus propias opiniones al respecto.

La respuesta a estos puntos es la siguiente:

  • La Constitución fue redactada en su mayor parte hace más de 200 años. Es imposible volver a la intención original de los Forjadores, aunque quisiéramos.
  • Para seguir siendo pertinente y significativa, la Constitución debe ser interpretada de nuevo por cada nueva generación, como una «Constitución viva».
  • Este proceso de interpretación a la luz de los cambios en los valores políticos, sociales y morales no equivale a una enmienda no autorizada, sino que es necesario para dar sentido a la Constitución y aplicarla a la era moderna.

Identificar métodos de interpretación

La clasificación de las diferentes escuelas de interpretación constitucional es, como mínimo, desordenada. Pero aquí hay una vista de pájaro de las divisiones principales:

  • Constitución viva: Esta escuela de pensamiento ve la Constitución como un documento vivo y respirable que debe ser interpretado y reinterpretado de acuerdo con las necesidades cambiantes de la sociedad. En la actual Corte Suprema, los Magistrados Breyer, Ginsburg, Kagan y Sotomayor generalmente se adhieren a este enfoque. Como dice el juez Breyer, los valores de la Constitución no cambian, pero «deben aplicarse a un mundo que cambia cada cinco minutos». Y: «George Washington no sabía de Internet, pero sí de la libertad de expresión. Y los valores de la libertad de expresión deben aplicarse al mundo actual que incluye Internet». El difunto juez Antonin Scalia atacó este enfoque como antidemocrático al querer que «los asuntos fueran decididos no por el pueblo, sino por los jueces de la Corte Suprema».
  • Estricto construccionismo: Esta etiqueta se utiliza para referirse a un enfoque literal de la interpretación constitucional. Thomas Jefferson estaba a favor de este enfoque, que tenía una visión estrecha de los poderes del gobierno federal frente a los estados. El presidente de la Corte Suprema, William Rehnquist, fue descrito a menudo como un construccionista estricto, al igual que los jueces Clarence Thomas y Scalia. Scalia rechazó la etiqueta. «El construccionismo estricto», explicó Scalia, «es una forma degradada de textualismo que desacredita toda la filosofía. No soy un construccionista estricto, y nadie debería serlo, aunque supongo que mejor que un no textualista. Un texto no debe ser interpretado estrictamente, y no debe ser interpretado con indulgencia; debe ser interpretado razonablemente, para contener todo lo que justamente significa.”

Scalia continuó proporcionando un ejemplo esclarecedor del caso penal de Smith v. United States (1993). La cuestión ante el Tribunal Supremo era si el Sr. Smith había»usado» un arma de fuego en el curso de la comisión de un delito relacionado con las drogas. Smith deseaba comprar algo de cocaína, por lo que ofreció un arma descargada como pago. ¿Esto equivale a»usar» un arma en relación con el delito de tráfico de drogas? La mayoría de los miembros de la Corte, compuesta por seis magistrados, se mostraron satisfechos de que así fuera. Scalia disiente y explicó su disensión de la siguiente manera: «La frase’usa un arma’ es un uso bastante connotado de un arma para lo que normalmente se usan las armas, es decir, como arma. Cuando le preguntas a alguien si usa un bastón, no estás preguntando si ha colgado el bastón antiguo de su abuelo como decoración en el pasillo».

  • Textualismo: Los jueces a los que los políticos y los medios de comunicación se refieren como construccionistas estrictos hoy en día tienden a preferir ser considerados como textualistas, formalistas u originalistas. Estas etiquetas no son idénticas, pero se solapan en gran medida. El originalismo es esencialmente un enfoque de la Constitución, mientras que el textualismo se refiere a otras leyes. Por lo tanto, no hay contradicción entre ser a la vez un textualista y un originalista. Scalia se refería a sí mismo como «en primer lugar, un textualista, y en segundo lugar, un originalista».

A los textuales también se les considera a menudo como conservadores (véase la Figura 3-1 para una imagen de los jueces liberales y conservadores), pero aquí hay cierta confusión. Los jueces conservadores normalmente tienen cierta reverencia por la stare decisis – la doctrina de los precedentes vinculantes, que los tribunales deben adherirse a las decisiones anteriores. Pero, ¿qué debe hacer un textualista cuando su lectura de la Constitución no está de acuerdo con una decisión anterior del Tribunal Supremo? En esas circunstancias, algunos de ellos, como Thomas, tienden a desechar la mirada fija decisis. Scalia ha dejado constancia de su observación: «Clarence Thomas no cree en las decisiones de mirar fijamente, punto. Si una línea constitucional de autoridad está equivocada, él diría, hagámoslo bien. Yo no haría eso.»

  • Originalismo: Este término se aplica ahora a varios tipos de opiniones jurídicas diferentes, que comparten la opinión de que la Constitución tenía un significado claro y definido en el momento en que se redactó y que para interpretar la Constitución, un tribunal debe volver a ese significado original.

El juez Neil Gorsuch, designado por Trump y que tomó posesión de su cargo en abril de 2017, ha sido descrito como un textualista en la interpretación estatutaria y como un originalista en lo que respecta a la interpretación constitucional. También es conocido por ser un defensor de la ley natural, habiendo escrito su tesis doctoral en Oxford sobre el suicidio asistido y la eutanasia (está en contra de ambos). En el primer caso penal de Gorsuch como juez del Tribunal Supremo, su voto inclinó la balanza en contra de ocho presos condenados a muerte de Arkansas que solicitaban al Tribunal una suspensión de la ejecución en McGehee v. Hutchinson (2017). Gorsuch no fue influenciado por la apasionada súplica del juez Breyer en apoyo de una suspensión de la ejecución sobre la base de que «Aparentemente, la razón por la que el Estado decidió proceder con estas ocho ejecuciones es que la fecha de caducidad de la droga de ejecución del Estado está a punto de expirar».

La rama más influyente de esta escuela de pensamiento, que afirma adherentes como Scalia, enfatiza el significado original a expensas de la intención original – el significado del texto tal como lo habría entendido una persona razonable en el momento en que fue redactado, en lugar de algún propósito secreto que los Forjadores pudieran haber tenido. Los críticos de este enfoque han criticado el intento de recapturar el significado de un texto tal como se entendía hace más de 200 años.

La vista de los jueces golpeándose unos a otros en la cabeza con viejos diccionarios puede ser entretenida. En 1994, Scalia, basándose en una serie de diccionarios, dictaminó que la palabra modificar no significaba más que «hacer cambios menores».” Rechazó el argumento, basado en el Tercer Nuevo Diccionario Internacional de Webster publicado en 1976, de que la modificación también podría referirse a la realización de cambios mayores o fundamentales.

Si este es el tipo de lío en el que puede meterse un tribunal sobre la base de los significados de las palabras de finales del siglo XX, ¿cuán fácil puede ser alcanzar el significado original de los textos redactados a finales del siglo XVIII? La interpretación de la Constitución sobre la base de su significado en el momento en que se redactó tiene mucho sentido. El problema puede ser que ninguno de los jueces de la Corte Suprema fue entrenado como historiador, lingüista o filólogo.